Publicado el 2021-07-06 en Licenciatura y Licenciatura en Psicología

Acompañar la frustración de niños y niñas

Por Ana Yamil Ochoa Santana

 

Cuántas veces nos hemos encontrado a niños y niñas en supermercados, en el centro o caminando por la calle, que de pronto hacen una rabieta. Esto es algo que a todos y todas nos ha tocado ver y probablemente también experimentar, hasta me atrevo a mencionar que, como personas espectadoras de la situación, muchas veces suelen incomodarnos los llantos, gritos y pataletas que la acompañan. También es muy común escuchar comentarios como: «Es un malcriado», «Está muy chiqueado», «Qué maleducado está», entre otros comentarios que muchas veces también se le hacen a los padres del pequeño. 

 

En nuestra cultura existe la creencia de que cuando un niño o niña está haciendo un berrinche, es debido a que está maleducado; sin embargo, es importante mencionar (y recordar) que  los niños y niñas tratan de comunicarnos algo mediante los berrinches, que estos son manifestaciones de los sentimientos de enojo, tristeza o frustración que experimentan ante situaciones que difícilmente pueden controlar. 

 

 

Los niños presentarán berrinches, independientemente de la manera en la cual fueron criados, ya que forman parte de su proceso de desarrollo y se manifiestan mientras van generando una serie de herramientas que les ayudará a identificar, expresar y regular sus emociones, para que en el futuro no lleguen a ese momento explosivo: la rabieta. Como personas adultas y cercanas a los pequeños y pequeñas, podemos ayudarles a generar dichas herramientas, para ello es importante tener paciencia y recordar que la finalidad del berrinche no es hacernos enojar, sino comunicarnos de alguna manera alguna incomodidad o sentimientos desagradables. 

 

Para ejemplificar la manera en la cual las personas adultas funcionamos como apoyo en la regulación de las emociones, pensemos en una mamá o papá que deja a su niño pequeño al cuidado de su abuelita y cuando regresa por él, el pequeño comienza a llorar, entonces la abuelita comenta «Estaba tranquilo y nada más llegaste tú, comenzó a llorar». Podríamos pensar que el regreso del papá o mamá alteró al niño, sin embargo, el llanto al momento de su llegada se debe a la seguridad que siente a su lado y, probablemente tenía alguna incomodidad, como hambre, frío, la ropa muy ajustada y por esta razón se expresó hasta el momento en que le vio, porque es la persona que casi siempre le ayuda a regular sus emociones y atiende sus necesidades, o simplemente pudo tratarse de añoranza por su mamá/papá.

 

¿De qué manera acompañar la frustración y los berrinches? 

La frustración es una respuesta emocional que se presenta cuando a una persona se le priva de lo que espera, se obstaculizan los deseos individuales, la tarea a realizar rebasa sus capacidades y se vuelve muy difícil o cuando la meta parece inalcanzable (Gaudencio, 2014).  

 

Todas y todos hemos sentido frustración en algún momento y ante ciertos escenarios en específico, es algo normal y está bien sentirla; sin embargo, los niños y niñas la experimentan con mayor frecuencia, ya que desean explorar, experimentar y tener todo lo que les causa curiosidad, sin importar si puede ser peligroso. Por eso, al momento en que se les señala algún límite, aparece la frustración, acompañada de rabietas en la mayoría de los casos. 

 

 

Algunas de las acciones que podemos realizar para acompañar a los niños y niñas en su frustración son:

 

  • Diferenciarme: quien está estresado, enojado, frustrado o triste es el niño, no yo. Es totalmente válido y está bien sentirse estresado en el momento del berrinche, pero es muy importante estar atentos y atentas para reconocer qué parte es la que me está molestando y estresando a mí. Por ejemplo: «Tengo prisa para salir y el niño no quiere ponerse los tenis a pesar de que está lloviendo, porque quiere irse en chanclas para poder pisar los charcos». 

 

  • Nombrar y describir: es sumamente importante que ayudemos a los niños a identificar qué es lo que están sintiendo, a darle un nombre a sus emociones y pedirles que describan las sensaciones que experimentan con cada una para que después les sea más fácil diferenciar lo que sienten.

 

  • Afrontar y no evadir: en algunas ocasiones intentamos distraer al niño o niña con algún dibujo, juguete o aparato electrónico para evitar alguna rabieta, sin embargo, es necesario permitirles que expresen sus emociones. En ocasiones, el enojo, frustración y tristeza son sentimientos desagradables, pero válidos, y deben recibir la atención e importancia que merecen. Es importante hacerles saber a los niños y niñas que todas las emociones son aceptadas, aunque no por eso es válido expresarlas de la forma que sea.

 

  • Contacto y contención: es necesario que los niños y niñas sepan que estamos disponibles para ellos y que les vamos a acompañar. Al momento en el que se está presentando la pataleta, es difícil que el niño se abra al diálogo o al contacto físico, debido a que se encuentra muy alterado; una forma de acompañarle es quedarse a su lado, en silencio, disponible para el momento en el que quiera hablar. 

 

  • Anticipar y explicar: es importante comentar a los niños y niñas con anterioridad qué es lo que va a acontecer durante el día, para que así puedan generar una secuencia de los hechos. Cuando no sea posible anticipar, es necesario explicarles lo que acaba de suceder. Por ejemplo: si están en una zona de juegos y se acerca la hora de irse, se puede anticipar a los niños, diciéndoles que ya casi se tienen que ir, pero que pueden subirse 4 veces más a la resbaladilla. O si comienza a llover y se tienen que ir rápido, se les puede explicar que no era posible jugar bajo la lluvia porque se podían enfermar. 

 

La crianza no es un proceso sencillo, además de que va cambiando conforme el desarrollo de los pequeños, es por ello que te invitamos a que participes en las charlas y talleres que la Licenciatura en Psicología de la UNLA tiene para ti.

 

Referencias:

Juárez, G. (2014). Cero golpes. México: Producciones Educación Aplicada.

 

Ramírez, S. (2015). Crianza con apego: de la teoría a la práctica. CreateSpace.

 

Padilla, T. (Octubre 2019). Informar límites y acompañar la frustración. Conferencia llevada a cabo en la Primera Jornada de Crianza Respetuosa a la Infancia y Adolescencia (CRIA). Contacto, amor y libertad de los 0 a los 3 años, en la Universidad Latina de América.

 

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA