Publicado el 2024-08-05 en Maestría

Actividad artesanal en Ihuatzio, Michoacán frente al cambio climático

Al oriente de la cuenca del Lago de Pátzcuaro se localiza la población de origen indígena de Ihuatzio, con 3,950 habitantes registrados para el año 2020. Aquí se reconocen las habilidades naturales propias de los purépechas para el trabajo artístico y manual. Durante la conquista, la dominación española hacia el pueblo purépecha fue total. Sin embargo, el obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga, decidió congregarlos en pueblos y ciudades a la manera española y fundó varias comunidades, algunas en la ribera del Lago de Pátzcuaro, donde se reunía a los indígenas y se les asignaba un oficio (López y Morales, 2005).

 

Artesanías en Ihuatzio

La actividad artesanal en Ihuatzio presenta una estrecha vinculación con el lago, dado que se basa en el tejido de la fibra vegetal del tule, también llamada chuspata, que es una planta herbácea (Thypa spp) perenne con hojas espigadas que emergen por encima de la superficie del agua y que, al secarse, son utilizadas para elaborar múltiples objetos y utensilios. Entre ellos se encuentran la cestería tradicional, los petates, los sopladores, los sombreros, las canastas, las bolsas, los tortilleros y los muebles. (Figura 1)

 

Figura 1. A) Corte de la planta en el tular. B) Actividad artesanal en Ihuatzio. C) Mueble elaborado por artesanos en Ihuatzio

La tradición artesanal se ha mantenido no solo por las habilidades desarrolladas por los artesanos y su transmisión de generación en generación, sino también por las innovaciones que han integrado. La más significativa ha sido la incorporación de armazones o estructuras de metal, fabricados por herreros de la localidad, lo que ha hecho posible la elaboración de figuras, mesas, sillas, sillones, entre otros muchos objetos.

 

La actividad artesanal en Ihuatzio frente al deterioro ambiental

La utilización de la chuspata como materia prima de la actividad artesanal se debe principalmente a que Ihuatzio es una localidad ribereña del Lago de Pátzcuaro. Sin embargo, este importante cuerpo de agua se encuentra bajo los impactos propios del denominado cambio climático. De manera específica, las investigaciones realizadas indican que las actividades antrópicas en la cuenca hidrológica han causado "deforestación, cambio de uso de suelo y sedimentos acumulados por más de 70 años, lo que ha causado la pérdida de una tercera parte de la superficie original del lago, disminuyendo más de 5 metros su profundidad" (Bedolla, et al. 2023). Se estima que en los últimos cincuenta años el deterioro ambiental del lago se ha agudizado y resulta evidente en la pérdida del área ocupada por el vaso de almacenamiento, que actualmente alcanza 70 ha/año (Tiscareño et al., 1999).

 

La localidad de Ihuatzio se encuentra delimitada al sur por el Lago de Pátzcuaro en un lindero aproximado de 1.2 km de longitud, y en esta zona ribereña es donde se reproduce la chuspata. Ante la sequía del lago, los propietarios de predios colindantes aprovechan la disminución del nivel de agua (Figura 2) para extender sus propiedades de forma irregular e ilegal, a través de la instalación de cercas con alambre de púas, evitando el acceso de cualquier habitante de la localidad. Esta situación, además de representar un conflicto social, impide que los artesanos de la localidad acudan a cortar la poca chuspata que aún crece en el sitio.

 

Figura 2. Imágenes en tres momentos distintos donde queda en evidencia el deterioro en los niveles del Lago de Pátzcuaro en la rivera de la localidad de Ihuatzio.

Con la finalidad de garantizar la producción artesanal, los artesanos comenzaron a adquirir, desde hace unos años, chuspata proveniente del Lago de Zirahuén y del Lago de Cuitzeo. Sin embargo, esto encarece la materia prima. El vendedor acude en intervalos irregulares a ofrecer los “manojos”, que a finales del año pasado se vendían en $350 pesos en promedio, mientras que actualmente su precio alcanza los $500 pesos, llegando incluso a $700 pesos.

 

La situación anterior afecta significativamente a los productores artesanales, dado que, ante la escasez de la chuspata, se encarece el producto, pero esto no se puede reflejar del todo en el precio de venta de las artesanías. Los aspectos que ayudan a comprender esta afectación radican en que, en su mayoría, los artesanos no comercializan directamente sus productos, sino que estos son adquiridos por un comprador mayorista que acapara su producción y, por lo tanto, fija en gran medida el precio a pagar. En segundo lugar, las ganancias derivadas de la producción artesanal resultan tan marginales que los artesanos viven prácticamente de lo que producen al día para garantizar su subsistencia. De acuerdo con las entrevistas realizadas, su ingreso promedio es de $150 a $200 pesos diarios.

 

Reflexiones finales

Para nadie es desconocido que se han producido cambios rápidos y generalizados en todos los aspectos climáticos, siendo el ser humano la causa principal. Asimismo, es evidente que sus impactos se presentan de manera diferencial de acuerdo con la latitud y tamaño de las localidades, pero sobre todo según el nivel económico de sus habitantes.

 

Lo acontecido en la localidad de Ihuatzio puede atribuirse más al abuso en la explotación de los recursos naturales en aras de incrementar una ganancia económica. Esta situación ilustra el comportamiento humano que constituye el origen mismo de lo que ahora se denomina cambio climático y cuyos efectos enfrentan hoy los artesanos de Ihuatzio.

 

Lo descrito busca ilustrar la enorme brecha existente entre el discurso construido desde instancias gubernamentales y, en buena medida también académicas, acerca del cambio climático y lo que se experimenta en pequeñas localidades con alta dependencia de su entorno natural.

 

Michoacán es una entidad que se caracteriza por su riqueza artesanal como sustento importante del atractivo turístico, pero poco se ha reflexionado en torno al impacto que el cambio climático tiene sobre dicha actividad y las consecuencias de su desaparición.

 

Referencias:

 

  1. Bonilla-Barbosa, J. R., & Santamaría-Arauz, B. (2001). Typhaceae. Em A. Novelo & A. Lot (Orgs.), Flora Fanerogámica del Valle de México (p. 978–981).

  2. Bravo-Espinoza,   M.,   Sánchez-Pérez,   J.   L.,   Vidales-Fernández,  J.  A.,  Sáenz-Reyes,  J.  T.,  Chávez-León,  J.  G.,  Madrigal-Huendo,  S.,  Muñoz-Flores,  H.  J.,  Tapia-Vargas, L. M., Orozco-Gutiérrez, G., Alcantar-Rocillo,   J.   J.,   Vidales-Fernández,   I.,   y   Venegas-González,    E.    (2009).    Impactos    ambientales    y    socioeconómicos   del   cambio   de   uso   del   suelo   forestal   a   huertos   de   aguacate   en   Michoacán.   INIFAP.   Estado   de   México, México.

  3. Calvin, K., Dasgupta, D., Krinner, G., Mukherji, A., Thorne, P. W., Trisos, C., Romero, J., Aldunce, P., Barrett, K., Blanco, G., Cheung, W. W. L., Connors, S., Denton, F., Diongue-Niang, A., Dodman, D., Garschagen, M., Geden, O., Hayward, B., Jones, C., … Ha, M. (2023). IPCC, 2023: Sythesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (P. Arias, M. Bustamante, I. Elgizouli, G. Flato, M. Howden, C. Méndez-Vallejo, J. J. Pereira, R. Pichs-Madruga, S. K. Rose, Y. Saheb, R. Sánchez Rodríguez, D. Ürge-Vorsatz, C. Xiao, N. Yassaa, J. Romero, J. Kim, E. F. Haites, Y. Jung, R. Stavins, … C. Péan, Orgs.). https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647

  4. COLMICH. (2024). Relación de Michoacán. Instrumentos de consulta.

  5. Bedolla J., Sánchez S., Madrigal J., Dominguez C., Lara B. (2023). Disminución De Los Niveles De Agua En El Lago De Pátzcuaro, México. Comunicación presentada en XVII Congreso Ideroamericano de Sistemas de Abastecimiento, Saneamiento y Riego; Cordoba, Arg. Julio.

  6. López M. y Morales M. (2005) “Origenes de las artesanías en Michoacán” en Ethos Educativo 33/34, may-dic. Pp. 88-100

  7. Tiscareño, L.M., M. Tapia v., A.D. Báez G. y M. Velázquez v., "Simulación de lluvia para la caracterización hidrológica y de erosión de suelos bajo labranza convencional y labranza cero", Uso de lluvia artificial para parametrizar modelos de procesos hidrológicos, libro científico INI- FAP-IRD-IWMI-ARS, pp.99-114.
  8.  

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA