Publicado el 2022-08-15 en Doctorado

El emprendimiento como alternativa ante los nuevos escenarios y la reconfiguración laboral pospandemia

Por la maestra Ana Pilar Ramírez Quintero

Alumna del doctorado en Ciencias Administrativas de la UNLA

 

En los últimos dos años, a partir de la pandemia de COVID-19 que inició a finales de 2019 y cuyo mayor impacto a nivel internacional se intensificó en 2020, una serie de acontecimientos de diversa índole se ha suscitado en todos los planos conocidos por la humanidad. Hoy, más que nunca, se materializan las variables sociales, económicas y políticas que han girado en torno al tema de la salud y bienestar mundial. La crisis sanitaria puso al descubierto un sinfín de cuestionamientos sobre la vida presente, el futuro, las prioridades y la calidad de vida de los individuos. 

 

Las repercusiones del impacto en la economía mundial afectan tanto a las grandes corporaciones como a los emprendimientos más pequeños. Anthony Klotz, profesor investigador de la Universidad de Texas A&M, habla de cómo este fenómeno ha provocado «La gran renuncia», una creciente tendencia a renunciar al trabajo. Según Klotz, la tasa de renuncia es la más alta registrada desde que la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos comenzó a medir dicho índice en el año 2000 (Jorgenson, 2021).

 

Klotz sostiene que muchos empleados intentaron preservar su trabajo ante la incertidumbre de la contingencia, sin embargo, conforme pasó el tiempo, empezaron a cuestionar cómo querían seguir viviendo (Jorgenson, 2021). Las estadísticas presentadas por The Work Trend Index de Microsoft (2021) respaldan la teoría del profesor, al mostrar que un 46% de la población planeaba cambiar de trabajo en 2021. Una encuesta de Monster revela que el 95% de los trabajadores en Estados Unidos está considerando dejar su trabajo, a razón de su agotamiento, también conocido como burnout (Cooban, 2021). 

 

 

Byung-Chul Han afirma que la sociedad está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, cuya positividad extrema construye una «sociedad del cansancio», en la que la víctima y el verdugo somos nosotros mismos. Asegura que este exceso origina individuos cansados, frustrados, agotados y deprimidos. Además, piensa que la pandemia ha provocado que entremos en una era que transformará al mundo, pues las prioridades han cambiado: cuando lo más valioso es la supervivencia, somos capaces de sacrificar aspectos como el contacto, la movilidad y la sociabilidad con nuestros semejantes (2012).

 

Deloitte Millennial Survey (2014), que recopila las expectativas laborales de la generación de los millennial, quienes conformarán el 75% de la fuerza laboral en 2025; revela la inconformidad generalizada de esta generación respecto a cómo las organizaciones actuales manejan los temas globales. Están convencidos de que las cosas podrían llevarse a cabo de mejor manera: pago justo y equitativo, cambio climático, organizaciones más justas y éticas. Quieren laborar en instituciones que los impulsen y favorezcan la innovación, en donde puedan demostrar sus habilidades de liderazgo. 

 

No obstante todo este optimismo, la pandemia también ha replanteado sus esquemas de trabajo, buscan horarios flexibles, a fin de compaginar su vida laboral y personal mediante la autogestión de su tiempo. La opción de trabajo remoto se ha convertido en su principal meta. Ofrecen un mayor compromiso, si se les permite trabajar a distancia; reconocen el tiempo que ganan evitando los tiempos de traslado. 

 

Hoy en día, algunas empresas están migrando a esquemas híbridos, que satisfacen y equilibran las demandas de organización y nuevas exigencias de sus colaboradores. La situación actual representa un sinfín de oportunidades, las organizaciones tienen la posibilidad de actuar creativa, sensible y empáticamente, en un ambiente de libertad, flexibilidad y equilibrio, que asegure la calidad de vida que ahora es un imperativo para la mayoría. Este escenario es una razón cada vez más poderosa para que el emprendimiento sea la vía de realización profesional de diversas generaciones, sobre todo de las jóvenes. 

 

-Según el autor Miguel Senderos (La Verdad, 2019), en México:

-El 33% de los emprendedores tiene entre 25 y 34 años.

-1 de cada 3 personas que quieren emprender no lo hace, por miedo a que su idea fracase.

-3 de cada 10 emprendedores arrancaron su negocio por necesidad, el resto, por buscar su crecimiento y un mejor estilo de vida.

-Tenemos el segundo mejor contexto para emprender en América Latina. Hay financiamiento empresarial y, hasta hace poco, políticas de gobierno que favorecen dicha actividad.

-El 52% de los negocios es operado desde casa o sin oficina.

-El 49.9% de los hombres y 41.2% de las mujeres consideran que poseen los conocimientos, habilidades y experiencia necesaria para iniciar un negocio o empresa. 

 

 

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 4.2 millones de unidades económicas. De estas, el 99.8% son consideradas «Pequeñas y Medianas Empresas» (PyMEs), las cuales aportan el 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Ello confirma el gran soporte que los emprendedores y dueños de negocios representan para el país, y permite proyectar escenarios futuros que mantengan o incluso incrementen las cifras mencionadas, considerando el fenómeno del COVID-19 que se ha abordado en este texto. 

 

Dado lo anterior, es relevante tener en cuenta el ámbito laboral y expectativas de las siguientes generaciones, pues no solo contribuirán al sustento económico de la población, sino que también propiciarán su propia realización y desenvolvimiento profesional. Será interesante identificar si las decisiones de los jóvenes que no están dispuestos a renunciar a una mejor calidad de vida y cuyos anhelos se enfocan en la realización, crecimiento y equilibrio, podrán reconfigurar el entorno empresarial, proponer nuevas figuras organizacionales y construir un ambiente laboral que fomente la salud y prosperidad integral de sus participantes, además de la competitividad empresarial de las futuras estructuras económicas de nuestro país. 

 

Referencias

Cooban, A. (2021). «95% of workers are thinking about quitting their jobs, according to a new survey — and burnout is the number one reason». Insider. Recuperado de https://www.businessinsider.com/labor-shortage-workers-quitting-quit-job-pandemic-covid-survey-monster-2021-7?r=MX&IR=T

 

Deloitte. (2014). Big demands and high expectations. The Deloitte Millennial Survey. Deloitte. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About-Deloitte/gx-dttl-2014-millennial-survey-report.pdf

 

Han, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Argentina: Herder. 

 

INEGI. [2022]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx

 

Jorgenson, D. (24 de septiembre de 2021). Transcript: The Great Resignation with Molly M. Anderson, Anthony C. Klotz, PhD & Elaine Welteroth. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/washington-post-live/2021/09/24/transcript-great-resignation-with-molly-m-anderson-anthony-c-klotz-phd-elaine-welteroth/

 

Medina, A. (3 de marzo de 2021). 2020, el año de la supervivencia de los emprendedores mexicanos. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/nuestra-revista-2020-el-ano-de-la-supervivencia-de-los-emprendedores-ante-el-covid-19/

 

La Verdad. (10 de septiembre de 2019). Datos sobre el emprendimiento en México que deberías saber. La Verdad. Recuperado de https://laverdadnoticias.com/innovacion/Datos-sobre-el-emprendimiento-en-Mexico-que-deberias-saber-20190910-0129.html

 

The Work Trend Index. (2021). «The Next Great Disruption Is Hybrid Work—Are We Ready?». Microsoft WorkLab. Recuperado de https://www.microsoft.com/en-us/worklab/work-trend-index/hybrid-work

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA