El narcotráfico y las relaciones internacionales: ¿Cuál ha sido su origen e impacto en México?

Por Juan Pablo Nateras García

 

Según el sistema internacional contemporáneo, existe la presencia de varios actores que han tomado una gran importancia en la sociedad global, desplazando al Estado, el cual era el único agente de influencia. Dentro del grupo de los llamados actores ilegales, se encuentra el narcotráfico, uno de los mencionados actores que han tomado relevancia global y el cual ha ido más allá de un problema de ilegalidad y delincuencia propia de un país.

 

A lo largo de los últimos años, México se ha caracterizado por una ola de violencia generada por diversos grupos delictivos, que tienen como principal actividad el tráfico de drogas y, recientemente, presentan una diversificación de actividades delictivas que han impactado negativamente los planos social, político y económico del país, pero ¿cómo fue que el narcotráfico consiguió tanto poder en México e incluso trascender a esferas internacionales?

 

 

El narcotráfico a gran escala en Latinoamérica, especialmente en nuestro país, surge a partir de un suceso específico y conocido del sistema internacional: la Guerra Fría. En la década de los ochenta, en el contexto de un mundo bipolar y con mucha tensión entre la URSS y Estados Unidos (EUA), para este último y su presidente Reagan, la instauración de una dictadura comunista en Nicaragua fue un suceso preocupante —este país centroamericano se encontraba bajo un régimen marxista, dirigido por grupos armados a los que se les conocía como «sandinistas»—.

 

El gobierno estadounidense no podía permitir que el sistema comunista tuviera mayor presencia en América Latina, por ello, a través de la CIA comenzó a financiar y entrenar grupos paramilitares con el objetivo de «reestablecer la democracia en Nicaragua», estos grupos eran conocidos como los «contras». Sin embargo, reportes de violaciones a los derechos humanos por parte de estos grupos y la presión de grupos antiguerra estadounidenses ocasionarían que el Congreso denegara más presupuesto para financiar este proyecto de la CIA. 

 

A pesar de esta restricción, los contras siguieron obteniendo recursos por parte de EUA y su agencia de inteligencia, pero ¿cómo logró la CIA seguir financiando y armando a estos grupos? Según varias investigaciones, los recursos provenían del tráfico de cocaína por parte de la CIA, a través del cártel de Medellín, en Colombia y el cártel de Guadalajara, en México. Estos transportaban la droga desde el sur, pasando por nuestro país para llegar a tierra estadounidense, todo esto a cambio de protección y de facilitar entrenamiento y armas a los contras nicaragüenses, pues como lo ha dicho Esquivel (2013): «La parte del dinero que recibía la CIA se hacía llegar a los contrarrevolucionarios de Nicaragua (..) Así EUA financiaba la lucha irregular contra el régimen sandinista».

 

En el caso de México, el cártel de Guadalajara llegó a tener un amplio poder gracias a sus ingresos y la protección de parte de la Dirección Federal de Seguridad (una agencia policial de inteligencia en nuestro país) y de diversos funcionarios públicos. Los sobornos y la corrupción, fruto de los vínculos entre los traficantes y los políticos, dieron al narcotráfico un inmenso poder, el cual se reflejaba en los lujos, la protección y la impunidad prevalecientes en esa época.

 

La estructura del narcotráfico mexicano y su relación con el Estado darían un repentino giro en 1985, cuando Enrique Camarena (agente estadounidense de la DEA) fue secuestrado y asesinado por narcotraficantes, en venganza por sus investigaciones contra el cártel de Guadalajara. Este suceso sería causa de un conflicto diplomático entre México y EUA, pues según Morales (2011): «Lo ocurrido con Camarena colmó el vaso y causó una sostenida y abierta presión de EUA hacia un gobierno mexicano reluctante a colaborar de forma profunda en la ‘guerra contra las drogas’, por lo que el narcotráfico se convertiría aún más en un problema internacional, pues la corrupción y el encubrimiento por parte de los gobiernos ocasionaría grandes tensiones y una gran investigación llamada ‘Operación Leyenda’».

 

El asesinato de Camarena también tendría como consecuencia la disolución del cártel de Guadalajara, pues al ser capturados sus líderes, fueron señalados como culpables del asesinato. Sin embargo, este evento favoreció el surgimiento de los cárteles de Sinaloa, Tijuana y Juárez, que buscaban llenar el vacío de poder que los capos de Guadalajara habían dejado, dando paso a una gran ola de violencia que sería acompañada de corrupción e impunidad por parte de servidores públicos.

 

La investigación de estos sucesos, principalmente del asesinato de Camarena, sigue siendo un tema de escándalo tanto para el gobierno de México como para el de EUA, pues la implicación de agentes de la CIA y servidores públicos mexicanos en el asesinato del agente ha dado cada vez más de que hablar. Según varios periodistas como Charles Bowden, Gary Webb o Jesús Esquivel, las causas de esta conspiración no solo fueron los golpes al cártel, sino también la información que tenía Camarena sobre la polémica Irán-Contra y los vínculos entre el gobierno estadounidense, el gobierno mexicano y los narcotraficantes.

 

El narcotráfico, como actor ilegal internacional, ha tenido un impacto significativo en la sociedad mexicana, su origen se basa en un suceso de trascendencia internacional como la Guerra Fría y una proyección, también internacional, que desencadenó una crisis diplomática. El poder de los narcos, sus vínculos con el gobierno y el asesinato de un agente americano en México nos dan mayor claridad para entender cómo la corrupción, la inseguridad y la preocupante violencia se han vuelto un problema de gran magnitud hasta nuestros días, principalmente en nuestro país, y cómo todos estos acontecimientos han repercutido en el replanteamiento de estrategias en el plano de la cooperación internacional.

 

 

Referencias:

Badillo, D. (2015). La CIA traicionó a Enrique Camarena. En El Economista Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-CIA-traiciono-a-Enrique-Camarena-20150709-0077.html

 

Bowden, C. (2014). Sangre en el maizal. Recuperado de:

https://medium.com/espanol/sangre-en-el-maizal-episodio-primero-28aa3aef82ae

 

Esquivel, J. (2014). La CIA, Camarena y Caro Quintero. México: Grijalbo

 

Hernández, A. (2010). Los Señores del Narco. México: Random House Mondadori.

 

Morales, C. (2011). La Guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del Estado, orden local y fracaso de una estrategia. En Aposta. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246005.pdf

Quesada, J. (2013). Camarena fue asesinado por la CIA. En El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2013/10/15/actualidad/1381793663_393256.html

Ramos, J. (1991). Estados Unidos-México: entre el conflicto y la cooperación gubernamental (1981·1990). Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 30 Recuperado de: https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n30/ramos.pdf

 

Schiavon, J. (2006). La Relación especial México-Estados Unidos: cambios y continuidades en la Guerra y Posguerra Fría. División de Estudios Internacionales CIDE, núm. 137. Recuperado de: http://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1011/118

 

Shannon, E. (1989). Desperados: Latin drug lords, US Lawmen and the war America can’t win. Nueva York: Viking.

 

Webb, G. (1999). Dark alliance: the CIA, the contras and the crack cocaine explosion. Estados Unidos. Seven Stories Press.

 

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA